lunes, 9 de febrero de 2009

ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO

ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO.
Creación de dispositivos territoriales de apoyo al desarrollo del turismo responsable en el espacio de la Provincia de San Luis

Autora: Lic. MALCHIODI, María Inés

INTRODUCCIÓN

La medida de competitividad de un territorio reside en el nivel de bienestar de sus habitantes y en la capacidad de aumentarlo de manera sostenible. La actividad económica eficiente implica que en el territorio existe y se potencia el trabajo, la inversión, la productividad, la innovación, la empresa.

La competitividad de un territorio no es solamente la capacidad de producción y saber hacer de sus empresas. Intervienen además las realidades colectivas, el sistema educativo, los laboratorios de investigación, las infraestructuras, los valores de la sociedad, las asociaciones entre el conjunto de agentes e instituciones presentes y la capacidad de establecer relaciones creativas con el exterior.

El bagaje que pertenece a un territorio y que supone ayuda para las empresas es el entorno de soporte, y debe ser también competitivo: la carrera de la competitividad se hace en el campo de la empresa, pero también en el campo del territorio. De esta manera la competitividad se sitúa en el campo económico global pero también en el cultural. Puede decirse que cada territorio tiene su propio patrimonio competitivo, donde la empresa es el agente que hace posible su concreción y la calidad de vida de sus habitantes es el resultado de que dispone la persona, una organización o un territorio.

Desde el estudio de los flujos de demandas y mercados emisores, los hábitos de información, compra y consumo, el análisis de los instrumentos de comunicación y comercialización empleados para actuar sobre la demanda, hasta la caracterización de los recursos culturales existentes en la zona, sean estos ruinas y yacimientos arqueológicos, como recursos etnológicos, lugares históricos, recursos artísticos, agroecosistemas, sistemas tradicionales de producción agrosilvopastoril u otros, el encuadre antropológico es una necesidad en los estudios, investigaciones y toda otra aproximación que se intente en las tendencias del turismo del nuevo milenio.



I. ACERCA DEL TURISMO

Los problemas del espacio y la actividad turística son de orden global. La suma de las partes que configuran un territorio especializado en la actividad del turismo (infraestructuras, servicios, seguridad, calidad ambiental, tejido empresarial...) no son habitualmente gestionados como un todo integral provisto de coherencia y lógica espacial. Es evidente que las demandas de los subsectores que componen el sistema turístico y las mismas exigencias de los consumidores / turistas tienen un carácter integral, por lo que necesitan a su vez de actuaciones globales y coordinadas.
En tal sentido, la gestión pública del turismo trata de afrontar esta problemática desde diferentes planteamientos generales. Desde una óptica, el turismo en su desarrollo espacial se enfrenta a una paradoja: por una parte, no se le reconoce como una actividad económica en sí misma (ni en las cuentas regionales o nacionales, ni en la política de incentivos, ni realmente como sector estratégico), pero, por otra parte, en los diagnósticos políticos y técnicos se asume generalmente que necesita de actuaciones públicas integrales en el espacio y coordinación de lo público y lo privado para que su funcionamiento sea el adecuado.

Por otra parte, las administraciones públicas se enfrentan al problema de forma sectorial en vez de integra, es decir, con políticas de infraestructuras turísticas, de suelo y ordenación del territorio, de ciclo hidrológico, de accesibilidad, de espacios naturales y de toda otra visión disgregada en diversos departamentos y escalones administrativos, sin una coherencia ni planteamientos estratégicos que consideren la complejidad del fenómeno turístico.

En tercer lugar, las tensiones entre beneficios privados y proyectos comunes, entre las exigencias de rentabilidad a corto plazo por parte de los agentes inversores y la necesaria regulación pública de la sostenibilidad ambiental y territorial, no se resuelven en la práctica habitual de manera acorde con la visión integral y estratégica anteriormente señalada.
Puede señalarse además, que en la dialéctica entre desarrollo turístico y conservación de los recursos naturales, se pueden considerar tres sistemas que interactúan: el sistema físico-ambiental, el sistema social e institucional, y el sistema de mercado. Para gestionar adecuadamente los conflictos generados entre tales sistemas, es necesario el ejercicio técnico y político de la planificación por parte de las administraciones públicas, en concertación con los agentes privados.
En definitiva, el turismo con otras problemáticas actuales de similar impacto espacial y socioeconómico, el desajuste entre la organización administrativa y la naturaleza de los problemas y la lógica propia de las administraciones públicas y los agentes sociales, diferentes al origen y al desarrollo de los problemas, hace que la lógica institucional sea claramente sectorial y los problemas sean verdaderamente integrales.
En esta dialéctica, resultan básicos los criterios de flexibilidad, negociación y descentralización administrativa, pero también se hace necesario marcar los límites de dicha elasticidad.
Desde esta gestión, se asume que estas fronteras de lo posible están dibujadas entre la sostenibilidad ambiental y cultural del espacio turístico, y el aporte de la actividad turística al desarrollo local y regional, es decir, a la mejora de los ciudadanos que viven en el destino turístico.



II. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO
EN EL ÁMBITO LOCAL.

El objetivo de la gestión y planificación del turismo en el ámbito local está centrado en el análisis y conocimiento de la capacidad del municipio como factor estratégico en el desarrollo turístico.

Los destinatarios de este análisis serán los concejales y gestores públicos, los miembros de patronatos municipales de turismo, los gestores de sociedades y asociaciones que actúen en el ámbito del turismo, y los representantes de asociaciones empresariales en Consejos, Asociaciones y Empresas Mixtas.

Para ello, se utilizan los instrumentos estadísticos para el análisis de la actividad turística, identificando y poniendo en práctica aquéllas técnicas e instrumentos de gestión municipal que contribuyan a incrementar la competitividad de los destinos.

El conocimiento y la utilización de la planificación estratégica, permitirá establecer las claves y directrices generales del desarrollo turístico de un destino, como marco de referencia de todos los agentes públicos y privados que actúan en él.

Al mismo tiempo, la utilización de indicadores de satisfacción de los turistas, permitirá el desarrollo de estrategias de calidad del destino, y facilitará avanzar en el conocimiento de los principales instrumentos para la adecuada comercialización y comunicación del destino turístico.

Teniendo en cuenta las relaciones entre municipio y turismo, podrá apuntarse a los conocimientos del turismo como sistema, dentro del marco competencial de las políticas turísticas de los municipios, sus programas y competencias en cuanto a administración turística de la localidad y la región al interior de la Provincia.

Los instrumentos cuantitativos para el análisis del turismo guardan relación con las necesidades de uso de la estadística en mercados de origen y mercados de destino, teniendo en cuenta sus limitaciones. Al mismo tiempo, se propende con este instrumento a la medición de los impactos del turismo, y al reconocimiento y tratamiento de las encuestas de la actividad orientada al análisis de las coyunturas.

Para ello, se analizan los distintos instrumentos cuantitativos para el análisis del sector, evaluando las ventajas y problemas de los instrumentos utilizados, tanto en su elaboración como en los mecanismos de actualización, su adecuación a cada realidad y la utilización que de ellos se hace por parte de los agentes públicos y privados.

II.1. Cuestiones que afectan a la política turística y a la participación de los agentes económicos y sociales en el desarrollo turístico de la zona:

Acorde con esto, y teniendo en cuenta el marco competencial de la política turística, debe atenderse a la distribución de competencias entre las diferentes Administraciones y niveles de intervención.

Para una visión estratégica de la realidad de la comunidad, deben considerarse los objetivos de la política turística conocidos por los diferentes actores internos y externos. Asimismo, se requiere tener en cuenta los criterios adoptados para la segmentación de la oferta turística municipal si los hubiere, así como también atender a la estructuración de nuevos productos, a las estrategias de comercialización y las de comunicación de la imagen turística del municipio. Es importante tener en cuenta aquí los instrumentos de medición de los impactos de la actividad mencionados at supra, y a los indicadores para el seguimiento y evaluación de la eficiencia de los programas y actuaciones, así como del grado de satisfacción de los turistas.

Con relación a los programas y actuaciones en relación con el desarrollo de la actividad, resultan interesantes las memorias de las actuaciones, la difusión de los programas vigentes de oferta y demanda, y el nivel de conocimiento por parte del sector, adecuando los programas a los objetivos pretendidos.

Volviendo sobre el tema de la gestión turística, se pretende tener una visión de la medida en que los distintos servicios municipales y/o provinciales muestran alguna orientación hacia el turismo, lo que en el caso de la Villa de Merlo significa un interés específico dado que la localidad se define exclusivamente por el Turismo.

Los órganos de gestión y funciones en materia específica, contribuyen a la identificación de los parámetros, y es dable esperar una acertada articulación en la participación de los diferentes actores, así como también la articulación de la cooperación con otras administraciones y las fuentes de financiamiento para el desarrollo de las iniciativas.

Es importante tener en cuenta la colaboración de los sectores públicos y privados, la ordenación urbana, la gestión de servicios municipales, la estructura y organización municipal y las habilidades del gestor turístico.
Del análisis de los distintos instrumentos para una política turística municipal eficiente, podrá identificarse aquellas opciones que resulten más operativas y ventajosas.


II.2. La planificación estratégica del destino; evaluación y control de calidad en los destinos turísticos:

Pueden identificarse aquí tanto los conceptos de destino cuanto de oferta turística, en función de la planificación y el desarrollo de la actividad, definiendo el producto turístico y las estrategias de desarrollo, así como las de comercialización y comunicación.

En tal sentido, se presta atención al inventario y caracterización de los equipamientos e infraestructuras turísticas existentes, en términos de alojamiento, restaurantes, gastronomía tradicional, cafeterías, espacios de ocio, oficinas de información y atención al turista, entre otros.

Se atenderá también al análisis específico de las infraestructuras ecoturísticas existentes, tales como centros de acogida de visitantes, centros de interpretación, ecomuseos, pistas y senderos, y su estado de conservación y mantenimiento, nivel de explotación, titularidad de la propiedad, como así también a la determinación de las modalidades y actividades turísticas aptas para el área en base a su idoneidad con el medio, teniendo en cuenta sus características y la posible estacionalidad a que están sujetas.

Es interesante el análisis específico de las infraestructuras y equipamientos culturales, teatros, auditorios, museos, folklore y patrimonio histórico artístico y equipamientos deportivos, atendiendo incluso al calendario de actividades y eventos.
Por otra parte, resulta importante el estudio de los servicios complementarios como tiendas, producción y venta de artesanías, bancos, servicios sanitarios, comunicaciones, y el análisis de los servicios públicos de transporte como remises, ómnibus de corta, media y larga distancia, taxis, servicios contratados ad-hoc, y toda otra oferta de servicios que hagan a la optimización de la hospitalidad.

Una vez analizado todo esto, se estará en condiciones de medir la calidad del destino turístico, creando un sistema de indicadores para una estrategia de calidad de destino que permita medir el grado de satisfacción del turista.

II.3. Análisis de la demanda actual:

Para el estudio de la demanda actual, será necesario medir los flujos de demanda,
sean éstos en calidad de excursionistas y turistas, y los mercados emisores. Para ello, se definirá el sistema de registro, esto es los datos globales estimativos por encuestas, por consumo de agua y energía, por generación de residuos, y se evaluarán los datos por tipo de establecimiento de alojamiento.
Se tendrá en cuenta el perfil del visitante por edad, sexo, estado civil, nacionalidad o lugar de procedencia, nivel de estudios, nivel socio-económico, entre otros. Es importante atender a los motivos del viaje, así como al análisis de las preferencias de los visitantes y las motivaciones por las que escoge un determinado destino, constatadas en el área o a partir de escenarios comparados.

Los hábitos de información, compra y consumo, tales como dónde y cómo se informa, cómo se organiza el viaje, el tipo de alojamiento utilizado, el transporte contratado, la frecuencia del viaje y la fidelidad con el destino, la época del viaje, con quién viaja, el monto económico aproximado que el visitante gasta en el área, así como en qué conceptos lo gasta, entre otros.

El listado jerarquizado de las actividades que desarrollan los visitantes en el área, indicando las actividades que son guiadas o asistidas, permitirán también ayudar a comprender el grado de satisfacción del turista, al igual que el análisis de los instrumentos de comunicación y comercialización empleados para actuar sobre la demanda, los canales de distribución y los materiales de soporte como trípticos y folletos, videos y páginas Web.

II.4. Posicionamiento y comunicación de productos y destinos turísticos:

Para el análisis del posicionamiento y la comunicación de productos y destinos turísticos se atenderá a la segmentación en los mercados, la calidad y eficiencia en la comunicación turística, el análisis del proceso del posicionamiento y la comunicación, acudiendo a estudios de casos específicos sobre el tema.

II.5. Distribución y comercialización de productos y destinos turísticos:
En el estudio de la distribución y comercialización de los diferentes productos y destinos turísticos, se atenderá a los diferentes canales de distribución en turismo, a la calidad y eficiencia en la distribución y a las nuevas tecnologías y su aplicación a la comercialización turística, así como a las estrategias de distribución comercial de la nueva era del turismo, atendiendo al estudio de casos de distribución y comercialización, a análisis de puntos fuertes y débiles y al desarrollo de casos para un nuevo destino.




III. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO.

Los objetivos del estudio de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo llevarán a analizar y conocer las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de la información, hacia donde van y su uso potencial en la industria turística. Para ello, se analizará el actual uso de Internet como base para una difusión y gestión turística, introduciendo las tecnologías de presentación multimedia, así como también el conocimiento de las aplicaciones informáticas asociadas a Internet, orientando desde un punto de vista práctica en el uso actual y futuro de las nuevas tecnologías en la industria turística. Esto permitirá además, dar a conocer las tecnologías informáticas actuales de gestión de Hoteles y Restaurantes, y presentar las aplicaciones de las nuevas tecnologías de GIS y Realidad Virtual para la industria turística, orientado a profesionales del sector de Hotelería, gestores de Agencias de Viajes, estudiantes, docentes y profesionales del turismo, y responsables de instituciones u organizaciones dedicadas a la promoción turística.

Los temas relacionados con la aplicación multimedia, engloban conceptos de utilidad, coste y difusión del recurso tecnológico aplicado al turismo, así como también su desarrollo. El tema de la telemática implica el uso y clasificación de las redes, así como la posibilidad de AAVV virtuales, las principales aplicaciones informáticas a la gestión de las mismas, tanto en el campo económico financiero, como en gestión de recursos humanos y de áreas funcionales, teniendo en cuenta los mercados potenciales, las aplicaciones actuales existentes en Internet en relación a la presentación de ofertas turísticas, introduce en la navegación, la búsqueda de lugares, tópicos, reservas de hoteles por RED, y el fraude en Internet.

La aplicación de tecnologías aplicadas a la información turística implica además las tecnologías de edición, la competencia en los soportes y la folletería específica, tanto como los nuevos materiales que causaron una revolución en las comunicaciones, la convergencia de los productos multimedia, desde el CDROM, los WEBs e Intranets hasta el uso del correo electrónico.

La gestión de sistemas de información turística permite transmitir y sensibilizar sobre la importancia que tienen los sistemas de información en la prosperidad tanto de los espacios turísticos, como en el de los productos. Estos modelos de gestión de servicios de información especializados se constituyen en nuevas herramientas, nuevos horizontes, y contribuyen al desarrollo de habilidades que incentiven la creatividad y faciliten el diseño de sistemas y servicios de información turística, adecuados a necesidades específicas.

Estos sistemas de información en el espacio turístico permiten la delimitación del mismo, atendiendo a diferentes marcos, cuales son el competencial (regional y local), el socio económico, el marco físico atendiendo a su valor cultural, histórico, paisajístico, ambiental, y el espacio urbano. El modelo de información podrá apuntar a una cobertura funcional, en una instancia pública, privada o mixta, que permita evaluar los recursos y necesidades, involucrando en estas últimas las comunicacionales, físicas, del consumidor, así como también las tecnológicas. A partir de este análisis, se podrá definir el modelo de sistema de información más idóneo para implantar. La recolección de información y el tratamiento de la misma involucra tanto las fuentes cuanto los materiales, el contenido, el mantenimiento de los datos y las estadísticas. Por otra parte, se identificarán y analizarán los recursos tanto humanos cuanto materiales, propendiendo además a la optimización del servicio de información turística, su accesibilidad, y la atención al cliente.



IV. CALIDAD Y ATENCIÓN ALCLIENTE EN LA EMPRESA TURÍSTICA

El concepto de calidad en la empresa turística permite identificar los atributos de utilidad del cliente. Teniendo en cuenta que los destinatarios de esta formación serán los encargados de relaciones públicas y responsables de atención al cliente en empresas de hotelería y servicios, así como responsables de agencias de viajes, del sector de intermediación, de oficinas de información y atención al turista, tanto como a docentes y estudiantes e informadores de turismo, se los podrá introducir en el diseño de servicios y acciones facilitadoras, identificando los atributos de utilidad del cliente. Conociendo las herramientas de que se dispone en la actualidad, se podrá ofrecer una atención de excelencia, valorando las ventajas de la aplicación.

La Calidad Total y las tipologías de clientes en función de su utilidad, conllevan conceptos y atributos de utilidad percibida y de valor, donde los métodos cualitativos ofrecen una herramienta fundamental para el análisis de la interacción cliente - prestatario.

El marketing relacional asegurará el mantenimiento de la fidelidad del cliente, a la vez que solidificará la comunicación con él después de la prestación del servicio.


V. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN RELACIÓN CON EL TERRITORIO

La información relacionada con el territorio permite identificar cuestiones relacionadas con el medio físico, los equipamientos e infraestructuras generales y el patrimonio cultural, entre otros.

Con respecto al medio físico, la descripción general del mismo determinará las distintas unidades ambientales que configuran el espacio, la ubicación geográfica, las características climáticas, y las paisajísticas.
Los recursos territoriales turísticos pueden servir de atractivo por su valor ecológico o paisajístico o por su idoneidad para el desarrollo de actividades susceptibles de uso turístico, como podrá ser el turismo deportivo o de aventuras.

Los equipamientos e infraestructuras básicas existentes en la zona y su entorno cercano, sean estos relacionados con abastecimiento de aguas, tratamiento y eliminación de residuos, energía eléctrica, o instalaciones sanitarias, educativas, entre otras. También serán relevantes las infraestructuras y redes de transporte, la red de carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos, y el grado de utilización y estado de conservación de los mismos.

En cuanto al patrimonio cultural, se caracterizarán los recursos culturales existentes en la zona, tales como ruinas y yacimientos arqueológicos, recursos etnológicos, lugares históricos, recursos artísticos, recursos científico-educativos, agroecosistemas, sistemas tradicionales de producción agrosilvopastoril, entre otros.

En cuanto a los recursos turísticos resulta importante proporcionar herramientas de conocimiento y planificación, potenciando un uso responsable y sostenible de los recursos naturales de alta calidad ambiental, y contribuyendo a la detección de aquellos no suficientemente activados hasta el presente, y en línea con nuevas tendencias de la demanda, cuales son el ecoturismo, el turismo cultural y el rural.

Se piensa como destinatarios a los responsables de la administración local e instituciones públicas turísticas, los responsables de alojamientos rurales, los responsables de agencias de viaje y del sector intermediación, docentes y estudiantes de turismo, y representantes y técnicos de instituciones públicas y privadas que trabajen en el área de ordenación del territorio y desarrollo local.

El papel del inventario en la planificación turística contribuye a la identificación de los recursos como factor de localización y como soporte de la actividad, siendo la clafisificación de los mismos de importancia para su relación con la oferta y la demanda, y la jerarquización de los recursos.

La documentación e información turística, para la realización de inventarios implica la utilización de catálogos en la jerarquización y valoración de los recursos. Los catálogos, inventarios, declaraciones de protección de recursos y espacios naturales de ámbito regional, nacional o internacional incluyen reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Sitios de interés geológico o paleontológico. Los inventarios de recursos patrimoniales, como catálogos de museos, lugares históricos, monumentos, sitios arqueológicos, manifestaciones culturales, y deportivas de interés, del mismo modo que los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, resultan así tan importantes como los estándares de calidad de recursos como aguas, aire, playas, etc.. Resulta importante el manejo de la información documental como Bases de Datos y los Sistemas de información Geográfica, matrices, entre otros.

Las técnicas de evaluación analítica del potencial turístico permitirán la valoración de las cualidades del recurso desde la perspectiva del atractivo turístico, y de las características intrínsecas del recurso. Esto permitirá la consideración del estado de conservación y grado de utilización de los mismos, la evaluación de los factores externos como accesibilidad y proximidad a centros emisores de la demanda, y la aplicación de técnicas de evaluación basadas en las preferencias de los turistas, que propiciará la jerarquización de los atractivos, así como la valoración de las oportunidades e incompatibilidades del recurso desde la perspectiva de actuación de soporte de determinadas modalidades turísticas y actividades recreativas.

Resulta de singular importancia la aplicación de técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental, así como las de evaluación de la capacidad de carga del territorio, que darán como resultado una propuesta de modelo de turismo sostenible. Se determinarán además, las modalidades turísticas y las actividades recreativas más acordes con las características del territorio.

Para el desarrollo de un caso de estudio, podrán realizarse fichas para el inventario de los recursos, en la que constarán la localización geográfica y los aspectos cartográficos, la descripción de los parámetros climáticos de interés turístico, la descripción de las características intrínsecas del recurso, la realización de una ficha completa para un recurso dado, y se propenderá a la valoración de los recursos utilizando las bases documentales existentes. Resultan muy importantes las valoraciones de impactos ambientales, y la realización de matrices de usos incompatibles, así como la realización del inventario general de los recursos.

La información en relación con el medio físico contribuye también a revalorizar el turismo en espacios naturales, potenciando un uso turístico responsable y sostenible de los mismos, así como también los espacios rurales. Esto da respuesta a las nuevas tendencias de la demanda de ecoturismo, involucrando a los responsables y técnicos de instituciones privadas de ordenación del territorio y medio ambiente. Se diferencian en este análisis los espacios naturales protegidos (EENNPP), atendiendo a figuras de protección legal y objetivos de la gestión de los mismos, acercando el conocimiento del panorama mundial y nacional.

En el análisis de la demanda, es importante el conocimiento del perfil de los visitantes, así como sus motivaciones, expectativas y grado de cumplimiento que genera la visita, atendiendo a programas de seguimiento y control de los sistemas de visitas. En el análisis de la oferta, es importante destacar los factores de atracción turística, en lo que hace a ecosistemas, paisajes, agroecosistemas, valores etnográficos y patrimonio cultural, entre otros.

En el proceso de planificación de las actividades turísticas en espacios naturales se tienen en cuenta las características ambientales de los recursos, la zonificación del parque, la contextualización de la actividad a escala regional y la cooperación entre los agentes que operan en el territorio, esto es los convenios entre la administración de los parques y las administraciones locales y turísticas, las empresas del sector y los operadores turísticos. Se atienden también los procesos de costos y beneficios del turismo en EENNPP y los impactos ambientales negativos, así como los límites al desarrollo de la actividad, en relación con la capacidad de carga del ecosistema en sus términos físico, ecológico, económico, paisajístico y perceptual.

Los medios humanos y los interpretativos contribuyen al diseño de actividades recreativas en espacios naturales, en la elaboración de tipos de itinerarios y cualidades de los mismos, los equipamientos necesarios, implementando una metodología específica para el diseño de los mismos.

La planificación de un destino de ecoturismo implica el conocimiento de los principales destinos ecoturísticos internacionales, el papel del ecoturismo en parques de países en vías de desarrollo, y el análisis integral de los mismos.

Las estrategias de promoción para estos productos señalan estrategias diferenciales, con características específicas en los planes de marketing que indican canales de comercialización especializados, así como también el empleo de nuevas tecnologías para la promoción y comercialización de productos ecoturísticos.


VI. INFORMACIÓN EN RELACIÓN CON LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Con relación a esta información, deberá tenerse en cuenta la población y la estructura demográfica, determinando los parámetros demográficos clave del área, tales como el número de habitantes, estructura demográfica, tipo de hábitat, fuerza de trabajo disponible en términos cuantitativos, entre otros.

Los aspectos económicos involucran el nivel de desarrollo y la cohesión territorial, en cuanto al análisis del producto interior bruto y su distribución por zonas, los niveles de ocupación y su distribución por sectores económicos y zonas; la participación del turismo en la economía (aportación al PBI y al empleo, consumo turístico, costes ambientales, y su distribución por zonas.

Se atenderá a la capacidad de carga económica de la zona, en términos de nivel de compatibilidad en el uso de recursos compartidos entre la actividad turística y las habituales de la zona.
Es importante tener en cuenta la estructura empresarial, teniendo en cuenta el estudio del tejido empresarial existente, la tipología empresarial (formas societarias, grado de asociacionismo, tamaño, modelos de organización), la titularidad, grado de iniciativa empresarial, y estacionalidad de las empresas.

Por otra parte, se identificarán los tipos de negocios turísticos en los que está involucrada la población local, señalando cuales son los procesos de producción, comercialización, etc. Más comúnmente utilizados.

Los aspectos sociales estarán determinados por la estructura social, en cuanto a la identificación de los individuos o grupos (comunidades, organizaciones no gubernamentales, etc.) involucrados o afectados en el presente o en el futuro por las actividades turísticas en el área, determinando intereses que guían a cada uno de estos grupos.

No debe descuidarse en ningún caso el marco normativo que deriva de la legislación civil, mercantil y tributaria como marco de las relaciones económicas y contractuales de las empresas, así como el derecho laboral y sindical como marco de las relaciones de trabajo y el derecho administrativo desde una doble vertiente: la que regula la actividad de las empresas turísticas y, por otra, la referida a la ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente, especialmente relacionada con la actividad turística en espacios naturales, rurales y protegidos, en lo que hace a planes de usos, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales -PORN-y Planes Rectores de Uso y Gestión -PRUG-, y otros.


VII. LA NUEVA EMPRESA TURÍSTICA

A partir de todo lo expuesto anteriormente, se estará en condiciones de organizar una nueva empresa turística, con elementos que aporten los conocimientos básicos para su puesta en marcha, orientando sobre las nuevas oportunidades en el mercado, conociendo las metodologías del Plan de Empresa y su aplicación, y las exigencias legales y operativas correspondientes.

Las reglas de juego en un entorno permanentemente cambiante permiten sin embargo, tener en cuenta la naturaleza del consumidor turístico, la oferta y sus actores, el marco normativo y la globalización del mercado correspondiente.

La idea del nuevo negocio turístico señala oportunidades para nuevos horizontes. Estas oportunidades pueden surgir del entorno, toda vez que de las investigaciones y los datos aportados con la compulsa precedente se logren localizar nichos desatendidos por el mercado, y se detecten oportunidades surgidas de las nuevas necesidades del mercado. Las nuevas tecnologías brindan situaciones que el emprendedor sabrá responder con referencia al nuevo negocio, a partir de estrategias competitivas.

El Plan de Empresa resulta de utilidad singular, trabajando en forma conjunta con planes de marketing y de operaciones, y teniendo en cuenta la estimación de los ingresos, la de los costes, el análisis de la viabilidad y la financiación del nuevo proyecto.





VIII. ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA Y EL TURISMO


De todo lo expuesto, y en el marco del alcance de la propuesta de Creación de dispositivos territoriales de apoyo al desarrollo del turismo responsable en un espacio de determinado, sólo interesaría regodearme en el concepto de dispositivo acuñado por Michael Foucault.

Este instrumento, al que Foucault denomina dispositivo tiene una naturaleza que es “esencialmente estratégica, lo que supone que se trata allí de una cierta manipulación de relaciones de fuerzas, de una intervención racional y concertada de dichas relaciones de fuerzas, ya sea para desarrollarlas en cierta dirección, o bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc... El dispositivo entonces está inscripto en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno o unos bornes de saber, que nacen allí pero que igualmente lo condicionan”.(**)

Además de estas precisiones en torno al dispositivo, puede decirse que es lo que nos constituye en tanto sujetos de la cultura: un entramado de vectores, relaciones, lugares, intencionalidades en los que los poderes son vehiculizados hacia diversas instancias de acción, prácticas y saberes; una red (no virtual) en la que somos actores de nosotros mismos en el escenario socio-cultural que nos constituye.(***)

CONCLUSIONES

Para el diseño de este Programa, se han utilizado como recurso el conocimiento del entorno en el que se desarrollará el sistema, tanto en capacitación sea esta reglada, ocupacional y/o continua, como de recursos y oportunidades existentes: turísticos, financieros, cualificantes, organizativos, culturales y tecnológicos.

En todos los casos, el papel de la Administración es fundamental, y se cristaliza en la ayuda que pueda brindar a mejorar el entorno de soporte y vigilar que el incremento de la calidad de vida de sus habitantes se haga de manera sostenible en el tiempo. Por otra parte, la empresa necesita contar con dos recursos fundamentales, cuales son la tecnología y la formación.

La formación de recursos humanos es una componente necesaria de todo proceso de desarrollo. Las inversiones que se realicen para poner en marcha procesos de desarrollo turístico tienen que ir acompañadas de formación de capital humano. El éxito de los programas de desarrollo no depende solamente del dinero que se pueda invertir en capital físico, como construcciones, infraestructuras, maquinarias, sino también del nivel de formación de los trabajadores y de la población receptora. (*)

Si la formación y la tecnología son importantes para mejorar la competitividad de un territorio, lo son además por es6tar íntimamente relacionadas: la insuficiencia de cualificaciones hace muy difícil la creación y/o el uso de tecnología. Si se pretende competir en calidad de producto y procesos en la industria turística, si se pretende responder a las demandas de un público cada vez más exigente, sólo se podrá efectuar de manera sostenible con innovación y técnica, para lo cual se requieren capacidades o competencias profesionales en todos los ámbitos del turismo. La adquisición, el reciclaje o la adaptación de las mismas se concreta a través de la formación en el sentido más amplio.

El sector turístico en la región de referencia presenta una serie de desequilibrios y deficiencias estructurales, productivas, económicas y comerciales, que amerita la puesta en marcha de los dispositivos descriptos. Indudablemente, el proyecto debe incluir la necesaria adaptación de la metodología a las realidades en cuestión y el rediseño ad hoc de los instrumentos.

La implementación de este proyecto debe revertir la disgregación del conjunto empresarial, las deficiencias en instalaciones y equipamiento, el desconocimiento en los mercados y sistemas de comercialización y financiación, la falta de información de las tendencias y sistemas de promoción, y además la inadecuada interpretación de la información.

Con el fin de superar la situación descripta, este Proyecto - siguiendo las directrices de la Comisión Europea- se plantea como uno de los objetivos esenciales de la actividad formativa, que tanto los jóvenes que inician su aprendizaje, como los empresarios y los profesionales que se especializarán, tengan la posibilidad de adquirir los conocimientos suficientes en materias de gestión, financiación y estrategia comercial.

A partir del análisis FODA del Proyecto, no se visualizan factores externos que hagan crítica la factibilidad del mismo.

Es importante destacar que son numerosas las oportunidades en el territorio, no individualizando amenazas. Por otra parte, las Instituciones beneficiarias tienen una larga trayectoria de interpretación y canalización de las expectativas y sueños de los habitantes de las regiones en cuestión, constituyendo esto una fortaleza interna.

Las posibles debilidades del sistema a crear, serán minimizadas con el aporte de la experiencia de los especialistas que se sumen a este Proyecto, en beneficio de la Provincia, la región, el Turismo, la Cultura de un pueblo que por sus bellezas naturales, su bucólico ensueño, la esencia de su gente, el color inconfundible de sus verdes, el contorno insinuante, ascendente, imponente e impactante de sus sierras, la magnitud profunda, inconmensurable, envolvente de su cielo en las noches de las estaciones y los tiempos, lo ha convertido de una vez y para siempre, definitivamente, en un lugar en el mundo.

BIANCHINI, María Graciela, y MALCHIODI, María Inés: Educación para el Desarrollo. Documento para la presentación de Proyectos al Fondo Mixto de Cooperación Hispano Argentino, San Luis, 1999
FOUCAULT, M.:El discurso del poder, Folios, Bs. As., 1985
FOUCAULT, M.: La microfísica del poder, Ed. La Piqueta, Bs. As., 1993
FOUCAULT, M.: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, Siglo XXI, 1987
GUYOT, V., MARINCEVIC, J., LUPPI: Poder saber la Educación, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1992
GUYOT, V., MARINCEVIC, J., BECERRA BATÁN, M.: Los Usos de Foucault, El Francotirador Ediciones, Bs. As., 1996
GUZMÁN, Liliana J.: Arte, Conocimiento y Educación, Ediciones LAE, Universidad Nacional de San Luis, Año III, nro. 12, San Luis, Argentina, 1998
MASCARELL, JOSEPH, BERNABÉ, A.: Guión para el Taller Local de Prospectiva y Sensibilización, UPV, Gandía, 1999.

No hay comentarios: